Argentina logra superávit comercial con Estados Unidos después de 18 años
En 2024, Argentina alcanzó un superávit comercial con Estados Unidos por primera vez en casi dos décadas, registrando un saldo positivo de 229 millones de dólares. Este hito se debe a exportaciones argentinas por 6.454 millones de dólares y a importaciones desde Estados Unidos por 6.226 millones de dólares.
A pesar de este logro, las exportaciones argentinas representan solo el 0,19% del total de importaciones estadounidenses, es decir, por cada 10.000 dólares que importa Estados Unidos, solo 19,34 dólares provienen de Argentina.
El sector energético lidera las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, aportando el 36% del total, seguido por el sector agroindustrial con productos como vinos, miel y carne bovina. Además, la exportación de metales ha crecido, impulsada por la demanda de las industrias tecnológicas y automotrices estadounidenses.
Recientemente, Estados Unidos impuso un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Argentina, lo que podría afectar la competitividad de las exportaciones argentinas. El gobierno argentino espera que la baja participación en el mercado estadounidense facilite negociaciones para reducir esta carga arancelaria.
La Unión Industrial Argentina (UIA) ha expresado su preocupación por el impacto de estos aranceles, especialmente en sectores clave como el siderúrgico. Empresas como Techint podrían verse afectadas, lo que ha llevado a la UIA a solicitar al gobierno medidas que mantengan la competitividad de las exportaciones argentinas.
Este escenario presenta desafíos para la política comercial argentina, que deberá buscar estrategias para mitigar el impacto de los aranceles y fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos. La reconfiguración del comercio internacional y las cadenas de suministro podría ofrecer oportunidades para redefinir acuerdos y posicionar mejor los productos argentinos en el mercado global.