Economista Advierte que los Aranceles de Trump Reflejan la "Irrelevancia" de Argentina y Podrían Afectar el Acceso al Crédito Internacional

La reciente decisión del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Argentina generó una fuerte respuesta en el ámbito económico local.

Economista Advierte que los Aranceles de Trump Reflejan la "Irrelevancia" de Argentina y Podrían Afectar el Acceso al Crédito Internacional

Buenos Aires – Un reconocido economista argentino calificó la medida como una demostración de la "irrelevancia" de Argentina en la agenda comercial de Trump y advirtió sobre las consecuencias negativas que esta decisión podría tener en el acceso del país al financiamiento internacional.

Según expresó el especialista en declaraciones a un medio local, la medida no responde a una cuestión comercial de peso, sino más bien a una señal política que deja entrever el lugar secundario que ocupa Argentina en las prioridades del ex mandatario norteamericano. “Un arancel del 10% para un país que no representa un volumen significativo de comercio para Estados Unidos solo puede interpretarse como una muestra de que Argentina ocupa un lugar muy bajo, casi nulo, en la balanza de prioridades de Trump”, afirmó.

Aunque el impacto económico directo de la medida sobre las exportaciones argentinas sería limitado en el corto plazo, el economista subrayó que lo preocupante es el mensaje que transmite esta acción a los mercados internacionales. “Introduce un elemento de volatilidad e imprevisibilidad en el vínculo bilateral que complica la planificación a largo plazo para los exportadores argentinos”, explicó.

El mayor foco de preocupación, sin embargo, está puesto en el frente financiero. El economista advirtió que decisiones como esta afectan directamente la percepción que los mercados tienen sobre la estabilidad y previsibilidad de la economía argentina. “Un movimiento de este tipo, proveniente de una figura influyente como Trump, envía una señal negativa a los mercados. Y eso, sin duda, va a dificultar que Argentina acceda al mercado de capitales en condiciones razonables”, remarcó.

Los inversores internacionales, sostuvo, observan con atención tanto la política económica interna como las relaciones internacionales de los países emergentes. En ese marco, cualquier muestra de debilidad o aislamiento, especialmente frente a potencias como Estados Unidos, impacta directamente en el riesgo país y en las tasas de interés exigidas por los acreedores.

Como conclusión, el economista instó al Gobierno argentino a tomar esta señal como un llamado de atención. “Es necesario diversificar nuestras relaciones comerciales, fortalecer alianzas estratégicas y reducir la dependencia de decisiones unilaterales de terceros países. La ‘irrelevancia’ que refleja esta medida de Trump debería motivar una revisión profunda de la estrategia de inserción internacional de Argentina”, concluyó.